Las micro reformas en los sistemas administrativos estatales


Por: Alejandro M. Estévez, Ph.D.

Uno de los grandes problemas que se enfrentan en los distintos niveles de la administración pública (Nacional, provincial y municipal), es justamente identificar cuál es el momento apropiado para introducir alguna reforma. Desde ya, que para implementar reformas mayores, es necesario hacer coincidir un contexto reformista favorable, un plan de reforma, el apoyo político necesario y un grupo de gestores con los conocimientos apropiados para hacerlo. Como se verá, no siempre es tan fácil conseguir “alinear” todos estos factores.

La situación más usual es que no hay un contexto general favorables a las reformas o que no existe la decisión política para apoyar estos cambios. Planes y gestores, son realmente valiosos, pero se pueden conseguir con mayor facilidad que un contexto reformista y una decisión política.

Por ello, creemos que es necesario comprender los motivos por los cuales fracasan ciertas reformas y las siguientes cuatro razones son las más usuales:

  • Problemas de enfoque (quieren hacer reformas generales de la sociedad, en lugar de reformas focalizadas). Por ello es necesario pensar en pequeñas reformas administrativas, muy concretas y bien focalizadas.
  • Problemas de falta de apoyo político o interferencias de las agencias u organismos que impulsan las reformas. Por ello es necesario construir apoyos políticos claros, si las reformas son pequeñas y focalizadas, es mucho más viable conseguir un apoyo político y también de ciertos organismos multilaterales.
  • Por falta de involucramiento de las segundas líneas de la administración (fallas de implementación). Este punto es muy importante, porque las micro reformas, son mucho más estables y exitosas, si se produce previamente una negociación entre los niveles políticos de la organización y sus niveles operativos medios. Por supuesto, este “acuerdo” hará reformas menos ambiciosas que las iniciales, pero dotarán al “acuerdo” de una mayor sustentabilidad, estabilidad y consenso, porque fue diseñado teniendo en cuenta los pedidos y experiencias de los mandos medios y operativos. 
  • Porque las reformas no responden a solucionar los problemas cotidianos de la sociedad. Aquí justamente estamos buscando realizar un aporte, porque las micro reformas plantean soluciones concretas a problemas discretos de la organización, que luego de implementados, solucionan algún problema ya sea a los funcionarios y mandos medios o a la gente en general que tiene que utilizar ese servicio público.

Por lo tanto, la idea de micro reformas, transita de la mano de la focalización, el acuerdo y la búsqueda de soluciones prácticas a problemas muy concretos. Pero queremos poner el acento en la cuestión participativa, que no es menor. Estamos pensando en la forma de identificar aquellos problemas a solucionar en las organizaciones públicas, y la herramienta más sencilla y práctica es la deliberación participativa. Se buscará realizar pequeños focus groups, o encuentro de vecinos, funcionarios y otros actores sociales, que nos den la pauta de cuáles son las reformas más necesarias pero que al mismo tiempo, pueden ser hechas de una forma reducida y con una escala viable. Los problemas pueden ser tratados de una forma altamente politizada (desaconsejable) o de una forma “focalizada” y con una escala más reducida.

También queremos señalar el efecto “incremental” que pueden tener las sucesivas micro reformas que se pueden llevar adelante en una organización, sin por ello, tener que recurrir a los tan resistidos “planes generales de reforma”. Una organización tolera de mejor manera una serie de pequeñas micro reformas que un plan de reforma drástico y general.